Al igual que el año pasado, los días 1, 2 y 3 de septiembre estuvimos en el II Encuentro Provincial de Bibliotecas Populares en el Complejo Turístico de Chapadmalal, como parte de la Feria del Libro de Editoriales Independientes de la Provincia de Buenos Aires. El evento, impulsado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires a través de la Dirección Provincial de Promoción de la Lectura, contó con el apoyo de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP).
Las jornadas tuvieron como objetivo el intercambio entre dirigentes del movimiento de bibliotecas, voluntarios y profesionales que integran la red de Bibliotecas Populares, con el propósito de construir una agenda común de trabajo que favorezca el acercamiento de experiencias, fomente las acciones colectivas en cada territorio y estimule el trazado de estrategias que promuevan la integración de las infancias y adolescencias con la lectura.
Así una red, una trama de intereses comunes y estrategias se tejió paciente y alegremente durante los tres días y dos noches que duró el encuentro.
El año pasado, habían participado más de 150 bibliotecas, 380 bibliotecarios, trabajadoras y trabajadores de las 425 bibliotecas populares que hay en toda la Provincia de Buenos Aires, y más de 100 representantes de localidades bonaerenses.
Mantenerse juntos
“Les pido que no abandonemos algo que tenemos en el campo popular, y que es el poder que tenemos de construir cultura, algo que los sectores oscuros no van a tener nunca”, cerró las jornadas un emocionado Francisco Hernández, Director de Bibliotecas Populares y Promoción de la Lectura. “La biblioteca es el mejor ejemplo de que el Estado está presente. Nadie puede poner en duda a las instituciones vivas del Estado, como si el Estado no fuéramos nosotros…”.
“Las bibliotecas son un campo de fuerza, de sensibilidad, de expresión. Las bibliotecas son también el lugar de los derechos humanos. Nos vamos a mantener juntos en cualquier circunstancia”, agregó Gabriela Pesclevi, Directora de La Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires y parte del Colectivo La Grieta y la Biblioteca Popular La Chicharra.
Cada bibliotecario se llevó al final de las jornadas libros sin cargo y adquiridos a las editoriales. Quienes no estuvieron presentes podrán hacer sus compras on line.
VER CATÁLOGO DE AYESHA
Las primeras lecturas sobre este libro fueron negativas, como suele ocurrir. El por entonces escritor y periodista Claudio Zeiger, hoy editor del suplemento Radar de Página 12, hizo la suya para Planeta, que rechazó el original siguiendo esa opinión.
También rechazó la novela Emecé, cuyo informante anónimo se declaró incómodo por el contenido “demasiado sórdido” y “deprimente” y por el “tono sobrador, burlón y antipático” de la obra, tanto que “casi podría tomársela por una novela antigay”. “Además, la novela está muy bien escrita”, concluyó no sin reconocer que, “pese a lo expuesto, puede haber un público para esta novela, al cual la falta de hilación (sic) o de un argumento claro no incomode en absoluto y, por lo tanto, no se sienta defraudado”.
Desde el verano de 2023 colaboramos con la producción del programa ¿Qué pasa? Mundo Latino, que se emite por la UR (radio educativa de Suecia), realizando una serie de informes periodístico-culturales sobre temas hispanoamericanos.
En formato de podcast educativos, destinados a un público muy joven de estudiantes de español, ya abordamos temas de lo más variados, desde el futbol a los derechos civiles internacionales en los que la Argentina es pionera.
Inflación
El primer informe fue sobre la inflación y llevamos al extranjero las voces y opiniones de comerciantes, estudiantes, empleados y empleadas. En Suecia la inflación es de un 10 por ciento anual y eso los tiene preocupados. Costó un poco hacerles comprender cómo se convive con las cifras de más del 100 por ciento a que estamos acostumbrados en la Argentina.
Les contamos el modo en que la gente pregunta precio en dos, tres, cuatro lugares. Cómo la mayoría pregunta el precio y algunos vuelven y otros no, porque no pueden comprar algo, literalmente. Y les hablamos de las dificultades comerciales y los modos de sobrevivir...
Ética del futbol
El segundo informe trató de la ética en el mundo del futbol, y cuestionamos que países como Arabia Saudita y Catar contraten jugadores espectaculares con el objetivo de desviar la atención de sus regímenes antidemocráticos. Ahí donde la falta de derechos humanos, la discriminación de las mujeres y los asesinatos son una constante. Algo que se conoce como "sportswashing".
Hablamos con chicos y chicas y pusimos al aire al periodista e historiador Esteban Bekerman, director de Entre Tiempos, una de las mejores librerías de futbol que hay en Buenos Aires.
Derechos LGBTQ+
En coincidencia con el Día Internacional del Orgullo LGBTQ, que se celebra cada 28 de junio en conmemoración de los disturbios de Stonewall de 1969, hicimos una entrevista con el militante gay Alex Freire, primer hombre en casarse con otro hombre (José María Di Bello) en Argentina, América latina y el Caribe.
El tema fueron los derechos cívicos igualitarios LGBTQ+ y entre las cosas que Freire destacó estuvo el rol que hoy Argentina ocupa como exportador de derechos: "Una persona travesti o una persona trans puede venir a mi país sin renunciar a su país de origen: sin dejar de ser un peruano reconocido como Carlos, esa persona puede ser reconocida en mi país como María", ejemplificó.
OIR INFORME (Este episodio se emitirá el 29 de septiembre de 2023).
Nadie sabe explicar muy bien porqué el 4 de junio es el Día de Internacional de la Fertilidad Asistida, pero ya es un hecho que no sólo ese día sino todo este mes se ha consagrado a concientizar sobre la importancia mundial de los cuidados en relación a la medicina reproductiva.
La iniciativa la tomó la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM); y hace dos años en Ayesha nos hicimos eco de esa propuesta.
Ahora renovamos el acompañamiento a reflexionar e ilustrar sobre un tema que curiosamente sigue siendo difícil de asumir: Ser madres y padres hoy. Para eso estamos elaborando un nuevo volumen que reunirá artículos de avanzada y testimonios inéditos. Y abrimos un espacio de consultas permanente donde responderán los mejores especialistas de la Argentina y el mundo. Lo harán a través de estas páginas virtuales y en nuestras redes sociales, por escrito y en formato audiovisual.
CONSULTORIO VIRTUAL
en junio, mes de la Fertilidad con el DR. MARTIN ROTELLA y su equipo
A lo largo de la pandemia el doctor Martín Rotella, director de la Colección Salud de Ayesha Literatura Ediciones, escribió un libro imprescindible junto a su equipo de colaboradores. Allí reunió artículos de divulgación de expertos y testimonios de pacientes que fueron entrevistados por Silvia Esquivo.
Fertilidad. El Libro de la Medicina Reproductiva fue presentado en junio de 2021 por ZOOM, con la presencia del profesor Ricardo Gelpi, por entonces decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y actual rector de toda la universidad hasta julio de 2026.
En 2022 estuvimos en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y en 2023 en la 47 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Presentación: EL JUEGO DE LOS JUEGOS y otros relatos.
Charla del autor, Alejandro Elcoro con Alex Margulis, Director Editorial de Ayesha.
LECTURAS POR LECTORES con el público de la Feria leyendo su narrativa, poesía y ensayo breve (hasta 100 palabras).
Envíos e inscripción (hasta 1 hora antes de iniciar el acto): ayesha@ayesha.com.ar
Presentación: FERTILIDAD El libro de la Medicina Reproductiva
Charla con el Dr. Martín Rotella con colaboradores médicos y pacientes
HERIDOS DE MUERTE Y DE AMOR una antología en la pandemia.
En Homenaje a María Kodama. Charla y lecturas de las co-autoras Elba T. de Vita y Daniela Trapé con proyección de video de Rocío Martín y la participación de Marta Pizzo (voz) y Sebastián Colavecchia (guitarra). Participarán los coautores: desde Londres, Claudia Marcela Rodriguez Preciado; desde Pisa, Cristina Solari; y desde Tenerife, Manuel Toledo.
Creemos que ella también nos quiso.
Tenía su carácter –se habría sonreído por nuestro torpe uso del idioma, la inutilidad del sustantivo.
Las horas que pasamos juntos, por los días que tuvimos el placer de contar con ella como una de los nuestros, fueron inolvidables.
Sabíamos de ella mucho antes de conocerla.
De su amor por el Maestro, pero no de su cosmovisión.
Nos contó que había dormido con él en el desierto y que eso modificó su idea del infinito para siempre.
Imposible citarla bien.
Cualquier cosa que digamos será falsear a su verdad.
Ella era rigurosa.
No estaría contenta de que trajésemos sus palabras al presente sin la exactitud, la precisión oriental con que las pronunció.
A falta de desierto, una gran playa junto al obvio océano.
La clásica conmoción frente a las olas, la espuma, las golondrinas picoteando en la orilla o levantando vuelo rápidas, cuando nos acercábamos.
El sol más clásico, color de fruta, bajando en el horizonte.
Los médanos abarrotados por el verde y las ramas, esos matorrales donde alguna vez nos tumbamos con la mujer amada cuando fuimos a buscarla sin estar seguros de cómo nos iba a recibir.
La amada del Maestro difunto la conoció y aprobó para nosotros, que nos sentíamos liliputienses frente a la que iba a ponernos a comer de su mano.
En la playa también: las marcas de neumáticos
de cuatriciclos
de 4 x 4
transgresoras.
Podríamos recurrir a los videos que filmamos usando trucos ópticos como la función panorámica, por ejemplo, que nos dio la ilusión de que si hacíamos eje en un solo pie mientras girábamos, el espacio que íbamos a capturar nos concedería la perfección del círculo.
O volver a acariciar la piedra pulida, suvenir del verano.
También las valvas que ahora hieden en el cajón del escritorio, remedan aquel paisaje.
Los caracoles con su desubicado eco.
Imaginarla entonces entrando en el túmulo que le imaginamos la madrugada de la noche del día que supimos había muerto.
El suyo como un pequeño médano, junto a otros tres o cuatro.
En cualquier caso, un número bien pequeño de promontorios.
Del otro lado del océano o -girando sobre nuestro eje en panorámica- sencillamente en la periferia de las calles de esa última costa que más valdría perderla que encontrarla.
No necesito leer las lápidas, sus letras incrustadas en esos como libros de arena (al Maestro le habría gustado quizás la comparación, aunque abominara de la metáfora servil).
Lo que trato de decir es que el proceso de imaginar se me confunde ahora con lo que realmente vi o viví.
Tal vez porque no hubo desierto alguno en mi existencia sino solamente playa.
En la arena que debió ser mármol reconocí su nombre y el de otros seres queridos, vigentes y olvidados.
Lo sorprendente no fue que estuviesen ahí sino más bien que yo supiera cuáles de ellos (cuáles de nosotros, próximos propietarios) estábamos vivos o por morir.
Este detalle acerca de los nombres, en ese espacio despojado donde únicamente se escuchaban las gaviotas indecisas y las olas y el viento típico de una costa, quizás sea otra de las trampas de la memoria, esa forma perezosa de la imaginación.
Intento escribir sobre ese instante en este estado de ánimo.
Capturar como pueda ese lugar en este espacio, frío como la parte azul de las llamas de una hoguera, de una pira.
La escasa cantidad de túmulos, entre los que estaba el suyo y un día estarán el mío y el de mi amada que ella aprobaba, no fueron impedimento para darle a la totalidad de ese minúsculo espacio categoría de cementerio.
Ese fue mi saber la madrugada de esa noche de ese día cuando me escuché musitando la frase con que titulé estas líneas, aliviado por la constatación.
29/03/2023
Reproducimos un material inédito del primer escritor argentino detenido por la dictadura.
Antonio Di Benedetto estuvo detenido por la dictadura argentina desde el 24 de marzo de 1976 hasta un día del mes de septiembre de ese año, primero unos meses en el Liceo Militar de Mendoza. Del Liceo lo trasladaron al Pabellón 11 de la Penitenciaría local. El 26 de mayo de 1976 fue puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y lo llevaron, en estricto secreto, a la Unidad 9 de La Plata.
Poco después de salir de las cárceles, viajó a Buenos Aires y se acercó al diario La Nación donde aparentemente podía conseguir trabajo o quizás, colaborar con el suplemento cultural que por entonces dirigía Jorge Cruz, hoy académico honorario de la Academia Argentina de Letras, miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Nacional de Periodismo de la Argentina.
Si bien Cruz nunca contó la historia de ese vínculo secreto, lo cierto fue que Antonio Di Benedetto redactó un currículum vitae para entrar al diario, sin mayor suerte.
Luego partió al exilio.
En la edición física de Ayesha 13 (segunda época) publicamos en exclusiva ese misterioso CV perdido en los anaqueles del Archivo del diario. Tipeado a máquina de escribir mecánica, en el último párrafo Di Benedetto mencionaba la inminente aparición en Barcelona de Absurdos (Editorial Pomaire), el libro que en 1977 le salvó la vida.
Ahora reproducimos este material exclusivo para su descarga gratuita, con una introducción del escritor y periodista Alejandro Margulis, quien así lo rescató del olvido.
Hasta la aparición de Ayesha, no habíamos tenido más que algún encuentro casual:
2003, en el Malba, cuando se exhibieron por última vez las obras de Kuitca en Buenos Aires y nos alelamos junto a Cohen y su compañera Graciela Speranza frente a uno de los acrílicos más emocionantes -y su preferido de la muestra- Coming Home, de1989;
2010, cuando durante el estreno de La mirada invisible, la película basada en la novela Ciencias morales, de Martín Kohan, coincidimos en ocupar butacas vecinas y le dimos de regalo el gordo volumen de la Obra Incompleta de Miguel Tenreiro, que leyó completo y luego saludó públicamente;
2017; llegó con el relanzamiento de nuestra segunda época y comenzamos a escribirnos por Gmail.
La pérgola está del otro lado del murallón que hace esquina en Juramento y Cuba, tal vez sea el lugar más encantador que tiene el Museo de Arte Español Enrique Larreta. Ahí estábamos compartiendo micrófono con demasiado eco, el último lunes del año.
¿Quiénes estábamos frente a un público que no dejó una sola silla vacía?
4 autores argentinos de la revista (en esta nueva edición):
Roberto Guareschi, para nosotros esencial poeta y traductor además de periodista, que puso clave de poesía política y relato en su último libro, Los gritos del agua, obra nueva que Jorge Aulicino consideró, al presentarla, como que vino a dar un esperado poema para una de las zonas más terribles de los años de sangre en la Argentina.
Irma Verolín, que llegó con un vestido color ciruela y zapatos dorados caminando por el pedregullo del largo pasillo de entrada, y nos dio a escuchar ese cuento suyo, Un cuchillo que brilla, que al editarlo nos dejó un poco atontados porque leerlo hace reconocer, en el espacio de cualquier familia, el origen de lo más perturbador y siniestro.
Carlos Elbert, el exjuez del que nos hicimos amigos, que está escribiendo hace años en Entre Ríos una obra sólida y casi secreta, y que después de amagar con leer chascarrillos -así llama a él a sus microficciones- terminó endosándonos una conferencia tremenda que forma parte de su último libro inédito, Juego de espejos, a la espera de un editor atrevido.
Alejandro Elcoro viajó desde Rojas junto a su mujer (Liliana Barzagui, publicada en Ayesha 10) y nos permitió a escucharlo leer los versos de sus Memorias de España, poema que le pedimos publicar en este número de la revista porque nos descubrió su faceta de viajero atento dueño de una lírica suave que no le hubiera disgustado ni a Lorca ni a Machado.
2 invitadas de lujo:
Adriana Muscillo, que vino a homenajear a su amigo Luis Frontera y acertó al evocar al autor de Sagrada Familia como uno de esos seres míticos que “en medio del dolor, de la tristeza, de la impotencia por tanta injusticia que le tocó sortear en su vida” supo posar la luz de su mirada “sobre el marginal y sobre todos los marginales de la tierra”.
Estuvimos dándole vuelta a una duda casi existencial: ¿cuál es la fecha de nacimiento de Ayesha?
¿Debemos decir (como figura) que fue 1978 o 2017? ¿Primera o segunda época?
O tal vez la tercera época si contamos esta web-revista electrónica que ya lleva veinticuatro meses de vida.
En línea entonces: hace mil ochocientos veinticinco días.
En físico: hace cinco años de la segunda época.
Y desde hace cuarenta y cuatro desde que salimos desde el cascarón escolar hacia el mundo cultural y literario en la Argentina y espacios internacionales.
Primeras muestras entonces de la revista nueva, a punto de aparecer:
• Editorial con nuestros principios para la difusión de la literatura inédita, sumando al soporte en físico las redes digitales y las publicaciones on line.
• Anticipo del hallazgo literario del Número 13: curriculum inédito de Antonio Di Benedetto redactado por él, que encontramos en un archivo secreto.
Estos materiales se podrán leer solamente en la revista.
Venta directa.
Descuento especial por compra anticipada o en lote.
Estamos trabajando contra reloj para publicar un nuevo volumen de la revista literaria en papel de nuestra Agencia.
Ayesha vuelve →
Saldrá en diciembre y llevará el número 13 (segunda época), el cual viene a sumarse a esta versión digital que surgió durante la pandemia y ya lleva el número 23.
→ a tener revista física →
La inminente reaparición retomará el tamaño A4 y con mayor cantidad de páginas.
→ de aparición periódica →
Compartimos parte de la cocina gráfica, bocetos, tanteos y una resolución visual casi definitiva que viene con diseño renovado.
→ para promocionar la literatura universal.
Presente, pasada y futura.
Del boceto a mano alzada a las primeras resoluciones gráficas; cuenta regresiva...
La presencia de las obras catalanas en Alemania no ha parado de crecer y la literatura producida por mujeres de genio no es ajena a esta evolución.
Como ejemplo, valgan las traducciones al alemán de las escritoras Irene Solà, Tina Vallès y Llucia Ramis y la presencia, dentro del selecto grupo que representó a España en el stand de la reciente Feria Internacional de Frankfurt, de Anna Ballbona y María Barbal.
Barbal fue una de las 12 figuras que integraron el Dossier Monográfico “Separata Catalana” publicado en el número 12 de nuestra revista en físico (2019), en tanto que Solá, Vallès, Ramis y Ballbona ocupan uno de los estantes de la Biblioteca Digital Bilingüe “Catalanes de la A a la Z” (2020).
Anna Balbona (Montmeló, 1980).
Foto: Albert Benzekry.
Premio Amadeu Oller.
Autora de No soc aquí (No estoy aquí), Libros Anagrama, 2020.
Llucía Ramis (Palma de Mallorca, 1977).
Foto: Santi Cogolludo.
Premios Bartomeu Rosselló-Pòrcel, Time Out y Josep Pla
Autora de Les possesions – Las posesiones. Anagrama, 2018.
María Barbal (Tremp, 1949). Foto: Jordi Tamayo
Premio Josep Pla y Premio de Honor de las Letras Catalanas
Autora de Al llac - En el lago. Columna Ediciones, 2022.
Tina Vallès (Barcelona, 1976).
Premio Merce Rodoreda
Autora de Memoria arbre – Memoria del árbol. Anagrama, 2017
Irene Solà (Malla, 1990).
Foto: Oscar Holloway.
Premios Libros Anagrama, European Union Prize for Literature, Punt de Llibre de Núvol, Cálamo Otra Mirada y Maria Àngels Anglada de Narrativa.
Autora de Canto jo i la muntanya balla - Canto yo y la montaña baila. Anagrama, 2019.
Es muy extraña la suerte de los escritores argentinos. Muchos que gozaron de fama y prestigio hace apenas unas décadas yacen ahora silenciados por el olvido. ¿Quién lee hoy a Isidoro Blaisten, José Sbarra, Carlos Correas, Enrique Wernicke, Ernesto Camilli, Néstor Sanchez y tantos otros? ¿Como se construye un autor? ¿Cómo y quiénes deciden qué autores integran el canon de la literatura argentina? En este panorama arduo y cambiante, la narrativa poderosa e imaginativa de Miguel Ángel Tenreiro constituye un caso ejemplar: sus libros no suelen verse en las vitrinas luminosas de las conocidas cadenas de librerías, en la sección de clásicos, en las estanterías heterogéneas de los libros que lograron ganarse un lugar a fuerza de vaya a saber uno qué méritos y estrategias comerciales. Alguna vez Marcelo Cohen escribió una reseña sobre el volumen Obra Incompleta (2009), que reúne gran parte de la producción de Tenreiro. La reseña me pareció un texto vacilante y ambiguo que bien puede ser interpretado como un elogio moderado y al mismo tiempo una nota de lectura breve que debería haber sido más extensa...
Fue ante una audiencia enigmática en el éter y junto a personas de carne y hueso que en el San Bernardo Cafe de Buenos Aires comían mediaslunas, tomaban café, jugaban ping pong, pool y metegol.
Aquí la prueba (¡Increíbles las fotos de Pablo Garber!).
Lo conocimos hace unos años, durante uno de los cursos que dimos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Marc andaba viajando por el mundo con su mochila al hombro y un ansia inagotable por absorber los mejores libros en cada lugar al que llegaba. Escribía en ese entonces una novela sobre la que nos mantiene aún en ascuas y su plan era seguir de acá para allá.
Al regresar a su país, Marc llevó en su valija un paquete de Ayeshas con la primer Separata Catalana, para la cual había intervenido con algunas traducciones. Hace poco, nos reencontramos por las redes y se reiniciaron las charlas entre Buenos Aires y Barcelona, donde el amor finalmente lo arraigó.
A partir de hoy será nuestro corresponsal en Catalunya.
El nos contará las novedades literarias desde adentro, será nuestros ojos y oídos en vivo y en directo, como una suerte de puente entre las nuevas voces y un público geográficamente lejano.
Saludamos su incorporación a la agencia como vía directa y más personal para seguir profundizando los intercambios con una cultura persistente, que sigue luchando por afirmar su identidad y lo hace empezando por el cultivo y la promoción internacional del mejor exponente de un pueblo, que es el idioma.
Pueden ver más sobre Marc en la pestaña de AGENCIA.
Primero publicamos un Dossier Monográfico en la revista de Ayesha Agencia de Gestión Cultural y Editorial.
En esa "Separata Catalana" aparecieron, en edición bilingüe, textos de Sebastià Alzamora, J.L. Badal, María Barbal, Max Besora, Jaume Copons, Raül Garrigasait, Julià Guillamón, Josep Piera, Begonya Pozo, MariCarme Roca, Jordi i Sierra Fabra y Antoni Vidal.
Después inauguramos, durante la pandemia, los primeros autores de la Biblioteca Virtual Bilingüe Ayesha (estante catalán).
A las voces de varios de los pioneros (Jordi Sierra y Fabra, Julià Guillamon, Antoni Vidal, Mari Carme Roca, J.L.Badal) sumamos las de Anna Ballbona, Damià Bardera, Flavia Company, Xavier Diaz, Jair Domínguez, Miquel Duran, Said El Kadaoui, Albert Forns, Ponc Pons, Llucia Ramis, Irene Solà y Tina Vallés.
Luego le dimos la bienvenida a la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) y comenzamos a representar algunos títulos de Jordi Sierra i Fabra para el mercado de LATAM y Estados Unidos. Así lanzamos su libro Pau Casals y el chico que tocaba el violín en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Argentina National Library) en un evento a sala llena, con la participación de la Orquesta Escuela de Florencio Varela. Y nos enorgulleció que fuese uno de los destacados entre Lo mejor de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FILBA) 2022 en el segmento infantil y juvenil.
Ahora, pensando en el futuro, Ayesha abre sus páginas a nuevos textos para lectores ávidos, curiosos, transgeneracionales.
Ayesha evoluciona, adelanta, progresa.
Ayesha viene de lo más sencillo y va hacia lo más complicado.
Ayesha surge de la simplicidad de las cosas naturales y las encamina hacia lo más complejo de todo producto del ingenio.
El futuro seguirá siendo nuestro por prepotencia de trabajo.
Iniciamos así una nueva gestión para fomentar la lectura de nuestros autores y autoras en el conurbano bonaerense.
Primera parada: Florencio Varela. Seguirán otros distritos..
Florencio Varela, 29/6/2022
Apreciado Andrés Watson
S / D
Te dejo por Mesa de Entrada esta revista que hacemos desde Florencio Varela y CABA. Es el retorno a la cultura de nuestra publicación literaria nacida en 1978 como parte del Periodismo Alternativo o Resistencia Cultural, movimiento que le puso freno a los embates de la censura durante los años de la dictadura..
El dire Margulis haciendo entrega a la secretaria del Intendente
Elba Teresa De Vita es psicoanalista y poeta. Argentina radicada en Florencia, Italia, es la creadora y coordinadora del “Laboratorio de Escritura”. Hace un tiempo se vinculó con Ayesha y el resultado fue “Heridos de muerte y de amor” un libro que, como ella dice, “nació desde la muerte para enseñarnos la fuerza del amor”. Así hablamos con ella por Whats App mientras hacíamos los últimos ajustes de la edición:
[14/6 10:12] Elba: El arte nos sigue naciendo desde la muerte. Desde inmemoriales ruinas que cuentan su historia. Intersticios que las palabras surcan para renovarnos la vida.
[14/6 10:14] Ayesha:Una motivación secreta...
[14/6 10:14] Elba: Siempre pensé la idea de libertad como práctica de una mentalidad civil. La libertad no como una propiedad individual sino también como un modo de la relación con el otro. La pandemia nos hizo ver este aspecto de que todo está en relación. Entonces la motivación es cómo pensar el futuro en la palabra que se respira y en las palabras que nos hacen respirar. Pensar el avenir como posibilidad y no sólo como amenaza de muerte más allá de la muerte misma.
[14/6 10:15] Ayesha:¿Cuánto incidió la necesidad de darlo a leer, de editarlo...?
[14/6 10:15] Elba: Una experiencia inesperada, imprevista, inimaginable por la fuerza de su violencia, nos mueve obligadamente a un tiempo traumático. A un lugar donde nos sentimos indefensos. Impreparados.
[14/6 10:16] Ayesha: ¿Cómo se decidieron a publicar?
[14/6 10:16] Elba: Con la pandemia algo se rompió en el espacio colectivo que inexorablemente nos empujó a un límite individual de impotencia. Vulnerabilidad. Fragilidad. Algo que hizo puja hacia atrás... A algunos nos llevó a la memoria del "golpe de estado", a 1976. Marzo. 24. Con la pandemia otra vez se interrumpió la vida. Los cuerpos se encerraron a sí mismos. Las relaciones, los encuentros humanos fueron prohibidos. La amenaza de muerte es sombra que ensordece. Entonces la alternativa fue transformar la herida en un acto poético.
[14/6 10:19] Ayesha: Escribir. Y ahora publicar. Ir hacia el público. Mostrar a otros lo pacientemente trabajado…Tal vez por eso un libro es todos los libros…
[14/6 10:19] Elba: Los participantes del taller pedían un programa para orientarse. Les propuse practicar la potencia del pensiero artístico.
[14/6 10:20] Ayesha: Y así lo crearon.
[14/6 10:20] Elba: Hubo una pérdida del mundo, de nuestro mundo como lo conocíamos antes. Antes para mí el mundo era ese espacio social y colectivo vivido en la libertad del proyecto. En los encuentros culturales de talleres de escritura, de arte, de formación intelectual encontramos una respuesta.
[14/6 10:21] Ayesha: Me gusta. Y ahora nosotros estamos contribuyendo a que cumplan con la necesidad de darlo a leer, editado profesionalmente…
[14/6 10:21] Elba: Volver desde otro tiempo y desde otro lugar a generar un espacio generativo. Darle centro a la relación y al tiempo de la oportunidad.
[14/6 10:22] Ayesha: Volvemos a los grandes mitos.
[14/6 10:22] Elba: Kronos y Kairós.
[14/6 10:22] Ayesha: Exacto.
[14/6 10:22] Elba: Tanhatos hizo su aparición escénica y triunfante. Eros le salió al cruce con poesía...
[14/6 10:23] Ayesha: Ahora habrá que leer.
[14/6 10:231] Elba: Desafío abierto y propuesto.
Elba de Vita, herida de muerte y de amor (Firenze, 2021)
Buenos Aires, Mayo 2022. Ya puede verse en el Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional de la República Argentina la presentación completa del libro "Pau Casals y el niño que tocaba el violin" que realizamos desde Ayesha Agencia de Gestion Cultural y Editorial junto a Analia Gonzalez y la Orquesta Escuela Florencio Varela en el mes de diciembre de 2021. Dura 1 hora, 4 minutos y 34 segundos y es una clase magistral.
Presentación de las novelas Pueblo Chico y Laberintos y cerrojos, del escritor Carlos Elbert, con la participación del profesor Orlando Van Bredam, escritor, ensayista y docente titular de las cátedras de Teoría Literaria y Literatura Iberoamericana en la Universidad Nacional de Formosa; el actor y locutor Leandro Altamore y la abogada y docente Bárbara Barlett. Editorial de Entre Ríos. Pabellón Ocre. Stand 3015.
Presentación de la nouvelle Pau Casals y el niño que tocaba el violin, de Jordi Sierra i Fabra, en el marco del Diálogo con el público que mantendrán Liliana Barzaghi, Alejandro Elcoro, Eva Libertad Clara Ordoñez Roatta, Guillermo Rodriguez Riedel, Tomás Schenkman y Miguel Tenreiro. Coordina: Alejandro Margulis. Revistas Culturales. Pabellón Ocre Stand 3111.
Tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes para hacerles conocer una oferta de particular interés para las áreas de Música, Lengua y Literatura.
Se trata de una visita a colegios y otras instituciones sociales y educativas donde se enseña música, para presentarles el último libro que el renombrado autor catalán Jordi Sierra i Fabra tradujo del catalán especialmente para sus Lectores en Argentina, Latam y Estados Unidos.
La visita es sin cargo y resulta un maravilloso estímulo para acercar a los chicos a la Música, a través de una historia hermosa que tiene a Pablo Casals como protagonista. En el marco de la misma, conversaremos con docentes y alumnos acerca de la vocación artística y presentaremos a la venta el libro "Pau Casals y el niño que tocaba el violín", de reciente aparición en Buenos Aires en un formato especial.
También puede llevarse a cabo por ZOOM pero lo ideal es mostrar el libro en físico.
Este libro fue presentado en el mes de diciembre de 2021 en la Biblioteca Nacional de la Argentina, con la participación de un grupo de ejecutantes de la Orquesta Escuela de Florencio Varela, en una charla coordinada por Alejandro Margulis, escritor y director de Ayesha Agencia de Servicios Culturales y editorial.
Para mayor información y combinar un encuentro, responder por aquí o comunicarse a los teléfonos 11 5474-4893 o 11 6932-2706.
Saludos cordiales, y desde ya, muchas gracias por difundirlo entre sus redes o espacios.
Ayesha
Las memorias encontradas de Eva Libertad Clara Ordoñez Roatta (Santa Clara de Saguier, 1940) sacan a relucir una mirada inédita acerca de cómo las niñas de pueblo veían los roles del hombre y la mujer en la Argentina de mediados del siglo XX. Identidad, conciencia del abuso y emancipación proteica. Ver Avance y Muestra 8M.
Este cuento o novela corta es una bellísima “Historia de Navidad” que se centra en la importancia de la vocación artística a partir de una anécdota real ocurrida a principios del siglo XX, cuando el célebre violonchelista Pablo (Pau) Casals organizó en el Metropolitan de Nueva York un concierto a beneficio de la memoria del compositor español Enrique Granados.
A partir de ese asunto, Jordi recrea el encuentro del genial violoncelista catalán con un niño hijo de inmigrantes catalanes, dependiente de una zapatería, que sueña con ser músico.
Suceso de ventas en su versión original en Catalunya, en 2020, este libro fue traducido especialmente por Jordi para su publicación en la Argentina, el resto de América latina y los Estados Unidos.
PRESENTACION EN LA BIBLIOTECA NACIONAL
Trece jóvenes violinistas miembros de la Orquesta-Escuela de Florencio Varela (OEFV) dirigidos por el profesor y violonchelista Javier Quinteiro, con la coordinación del Profesor Sebastián Mendizabal, dan calor a la presentación ejecutando en vivo un micro recital de música de cámara en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
El libro se publica con las ilustraciones realizadas por la joven artista, también catalana, Kosmonautaa (Sara Cabeza Labrada).
Desde Ayesha organizamos una Campaña Solidaria de entrega de instrumentos como donativo para la OEFV, quienes quieran ofrecer sus donaciones, pueden hacerlo comunicándose con nosotros vía mail a:
ayesha@ayesha.com.ar
y/o llamando al 11 6932-2706 - Cdra. Analía González.
En tiempos en que se habla del ascenso de los “libertarios”, vale recordar un libro de Noam Chomsky titulado precisamente “Escritos libertarios”, donde la acepción de la palabra toma una dimensión diferente.
A través de una compilación de entrevistas y conferencias, Chomsky pone en valor, como meta que trasunta en muchas de sus obras, la corriente del socialismo libertario.
Es la misma tradición que desde sus comienzos, subraya el autor, vinculada con los principios del liberalismo clásico, defendió los derechos y libertades de la sociedad contra todo tipo de opresión y tiranía.
La alusión es a la tiranía del Estado, desde luego, capaz de aplastar a los ciudadanos y de la que sobran ejemplos en todo el abanico político. Pero también se refiere a la tiranía privada, la de quienes, sin límites de ningún tipo, terminan avasallando el mercado que dicen defender.
“Pero es simplemente una obviedad el hecho de que el Estado es sólo una parte de todo el complejo de poder”, dice este reconocido lingüista, que desde muy joven repartió sus amplios intereses intelectuales entre la investigación académica y la denuncia social y política.
En Estados Unidos, señala Chomsky, la corriente libertaria dominante ha sido siempre la individualista, como sucede en otros países en estos años de decepción y malestar con los llamados “políticos tradicionales”.
Se trata de una vertiente que cuestiona a los poderes públicos, con o sin razón, pero deja de lado lo demás, con un discurso que seduce por lo elemental de sus consignas.
Y como suele pasar con Chomsky, no hace falta compartir necesariamente la totalidad de sus metas e ideales políticos para sintonizar con la agudeza de sus críticas..
BUENOS AIRES - BARCELONA.- Desde la Agencia Ayesha presentamos una muestra de literatura que une dos lenguas (catalán y castellano).
Biblioteca virtual bilingüe
Inaugurando el “Estante Catalunya”. Escritores emergentes y consagrados. Literatura infantil y juvenil, ficciones y no ficción.
Aquí podrán acceder de manera gratuita a un módulo diseñado exclusivamente para leer, desde cualquier dispositivo, las obras de escritoras y escritores catalanes que tradujeron al castellano para que el mundo hispano las conozca.
Diversas voces se presentan en esta selección.
No dudamos que motivarán al lector introduciéndolo a un ritmo apropiado que disparará la emoción en todos sus matices.
Están invitados a sumergirse en las deliciosas aventuras de queridísimos personajes, muchos de los cuales ya son leídos por millones de personas en Europa.
Son las madres y padres de estas exquisitas criaturas de ficción Anna Ballbona, J.L. Badal, Damiá Bardera, Flavia Company, Xavier Diez, Jair Dominguez, Miquel Duran, Said El Kadaoui Moussaoui, Alberto Forns, Juliá Guillamon, Ponc Pons, Lluis Prats, Lucía Ramis, Maria Carme Roca, Irene Solà, Jordi i Sierra Fabra, Tina Vallés y Antoni Vidal Ferrando.
En Ayesha brindamos servicios culturales y literarios, consúltenos.